Optimizar el consumo energético de las instalaciones de la UPO.
La gestión de la demanda de energía se revela cada vez más como un elemento fundamental de las políticas energéticas de las organizaciones, y más en particular de las universidades españolas. La reducción de la demanda permite avanzar, de la forma más económica posible, hacia los objetivos de reducción del coste de aprovisionamiento de energía, de minimización del impacto ambiental, y de incremento de la seguridad energética.
Teniendo en cuenta estas premisas desde la creación de la Universidad Pablo de Olavide (UPO), de Sevilla, en 1997, el área de Infraestrcturas, Mantenimiento y Eficiencia Energética (IMEE) y el Centro de Informática y Comunicaciones (CIC) liderado desde la dirección de la UPO, están preocupados por establecer mecanismos de calidad en la gestión de la Eficiencia Energética de las instalaciones y edificios del campus, así como crear conciencia "de la difícil disponibilidad de la energía y su impacto medioambiental" con la participación de toda la comunidad universitaria en la consecución de los objetivos.
A su vez, la Universidad ha ido creciendo en el periodo 1997-2015 paulatinamente en infraestructuras (edificios e instalaciones dedicados a la docencia, la investigación y la gestión administrativa) que exigen una gestión eficiente sobre los elementos que vamos a describir en esta buena práctica (gestión luz, agua potable y de riego, sistemas de climatización, control de presencia, alarmas de incendios, sistemas de extinción, vigilancia, ...) .
El objetivo principal es optimizar el consumo energético de las instalaciones de la UPO en base a:
Para conseguir estos objetivos la Universidad Pablo de Olavide, en la actualidad mantiene operativo un Sistema de Gestión de Instalaciones y Eficiencia Energética (SGIEE certificado por Bureau Veritas en junio de 2015, según los requisitos de la norma ISO 50001:2011 para las actividades indicadas en el siguiente alcance:
"El Sistema de Gestión de Instalaciones y Eficiencia Energética incluye la Gestión de las instalaciones del campus de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla destinados a la Docencia, Investigación y Gestión Administrativas".
Esta iniciativa se enmarca dentro del Plan Estratégico donde se contemplan específicamente el propósito de la Universidad de "asumir el liderazgo en la elaboración e implantación de políticas y programas de preservación ecológica como la conservación y ahorro energético, para conseguir ser un campus biodiverso de referencia internacional", así como "aplicar políticas de ahorro y eficiencia energética y fomento del uso de energías renovables en el campus". Líneas de actuación 6.2.4 y 6.2.5.
Fruto de la colaboración con la empresa "CIRCUTOR" que suministra los equipos a instalar y el software de gestión y las aportaciones y experiencias en el diseño del área de infraestructuras, mantenimiento y eficiencia energética de la UPO, se implementa la aplicación "PowerStudio" que es el embrión del SGIEE.
El software de gestión de las instalaciones es abierto y gestiona la comunicación con los analizadores y periféricos del sistema, de manera que se puede adaptar a las necesidades de cada instalación.
Es en el año 2005, cuando realmente el SGIEE tomó la potencia necesaria para dar los resultados que tenemos actualmente, con el cambio de tecnologias que supuso el PowerStudio para el SGIEE, basado en una aplicacion Web multiusuario, así como el cambio realizado en la mejora de las tecnologias de comunicación (Red de comunicaciones de la UPO a 10 GB).
En cuanto a los conversores serie utilizados en primera instancia, se sustituyeron por equipos con tecnologia IP. Lo que nos permitió llegar más rapido y más lejos, en el control de elementos de campo.
Durante los años 2014-2015 se ha trabajado en los requisitos que exige la norma UNE-EN ISO 50001, para implementarlos en nuestro SGIEE (Políticas, Objetivos y Metas, Plan de Acción, Indicadores de desempeño energéticos, procesos y procedimientos, gestión y control de la documentación y de los registros, formación y concienciación, auditorias internas y revisión por la dirección, planes de mejoras).
ESCRITO POR CIRCUTOR